POSITIV NEGATIV

Positiv Negative es un espacio dedicado a explorar temas alrededor de la conservación y restauración de materiales fotográficos. También se discuten la relación entre historia y fotografía, procesos fotográficos, y diferentes proyectos en los que ha participado su autora. El nombre, Positiv Negativ, se refiere directamente a la naturaleza de los procesos fotográficos. La falta de la última letra es intencional, de forma que se pueda añadir una “o” en castellano: Positivo Negativo, o por una e en inglés: Positive Negative. Estos son los idiomas que se hablan en los países que son hogar de su autora: Costa Rica y Estados Unidos.
Los archivos fotográficos son de gran valor científico e histórico; permiten estudiar los materiales utilizados para los negativos y su positivado, desde los químicos, procesos y papeles empleados, hasta las formas de presentar las fotografías. Además, como son producto del uso un lente y una cámara, permiten un mayor entendimiento de la evolución de los equipos fotográficos y de la historia de la fotografía.
Si bien las fotografías ya impresas se pueden reproducir, el negativo es el que contiene la información que el fotógrafo visualizó y fijó para la posteridad. El negativo es la fuente inicial de la fotografía.
Cual un libro o joya familiar, esos documentos también revelan el estilo de los fotógrafos y las marcas que éstos les pusieron (como la numeración y firma,) son parte de las pocas fuentes de información que permiten estudiar un fotógrafo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Se invita a los lectores a participar en un conversatorio acerca de los tópicos expuestos.
Saludos y espero disfrute del blog.
BIOGRAFÍA

Alejandra es curadora de fotografía y durante los últimos veinte años se ha dedicado a la búsqueda de colecciones fotográficas de Costa Rica, tanto dentro como fuera del país. Durante este proceso, ha encontrado libros, documentos, fotografías y negativos de fotógrafos así como álbumes familiares que revelan la rica historia del país. Desgraciadamente, el proceso de deterioro de estos documentos es natural, pero se acelera por la falta de un almacenamiento adecuado en lugares con climas muy húmedos.
Con un grado inicial en Tecnología de Alimentos, inicialmente Alejandra trabajó en la industria láctea de Costa Rica, en el Centro de Investigación en Productos Naturales —CIPRONA—de la Universidad de Costa Rica y en la industria de frutas secas y concentrados en California, Estados Unidos. Cuando la industria de alimentos fue desplazada por el “Silicon Valley” en el Valle de Santa Clara, California, Chaverri optó por volver a la universidad y estudiar algo que siempre la apasionó: fotografía. Ingresó a Foothill College, Los Altos Hills, California, donde cursó estudios en fotografía y diseño gráfico.
Semejante a los nudos de un encaje de bolillos, las raíces de Alejandra, combinadas con su conocimiento científico y de fotografía, la dirigen en forma natural en sus investigaciones acerca de la fotografía del pasado de Costa Rica.
La urgente necesidad de acciones para evitar la continua pérdida del legado fotográfico costarricense, motivó a Alejandra Chaverri a iniciar este blog, a manera de tertulia dialógica. Se invita a los lectores a escribir sus comentarios y reflexiones para enriquecer la memoria colectiva alrededor de temas relacionados con la preservación y conservación de la memoria visual.
Alejandra vive y trabaja en Palo Alto, California, Estados Unidos. Con frecuencia viaja a su ciudad natal, Heredia, Costa Rica, lugar donde mantiene proyectos de historia oral, fotografía y digitalización de archivos fotográficos.
Algunos catálogos y libros con los que ha colaborado están: Korda Moda (2013), Raúl Cañibano: Storyteller (2015), Las Fotos de mi tata Mario Roa: Costa Rica (1936-1946) (2017), Miriam Álvarez Brenes , su historia (2017) y Familia Chaverri Benavides (2017).
BLOG
Los temas abordados en este blog son puntos de inflexión entre las técnicas antiguas de fotografía y técnicas modernas. Si bien la preservación de archivos fotográficos se ha facilitado con las tecnologías digitales, los documentos originales son la fuente primaria de información. Sumado a lo anterior, las necesidades y recursos para proteger cada archivo fotográfico difieren entre ellas.
Les invitamos a participar en este diálogo, a compartir sus experiencias, y a sugerir temas para conversaciones futuras. Este blog no tiene objetivos de lucro.
Alejandra Chaverri